Jesús González
Cancún. – Con la reforma a la Ley General de Vida Silvestre aprobada en la Cámara de Diputados, se pone fin a la utilización mamíferos marinos en espectáculos en todo México y siendo Quintana Roo, uno de los estados donde proliferan este tipo de atractivos turísticos que afectan el desarrollo natural de los delfines, se contribuye a proteger a esta especie y la conservación de la vida marina, señaló el diputado federal por la entidad, Juan Carrillo Soberanis.
El legislador, se congratuló respecto a la aprobación de este punto de acuerdo de obvia y urgente resolución presentada por la bancada del Partido Verde en San Lázaro, porque se evitará que siga la explotación de estos ejemplares que contribuyen al desarrollo de la biodiversidad marina a nivel mundial.
El legislador por Quintana Roo, explicó que derivado de estudios y revisiones hechas a sitios donde se ofrecen espectáculos y nado con delfines por agrupaciones especializadas y activistas ecológicos, se pudo observar maltratos desde psicológicos hasta físicos de los mamíferos marinos que afectan su desarrollo natural, hasta reproducción que no va acorde a su condición de seres vivos.
Agregó que la tendencia a nivel mundial es proteger la fauna marina y al ser éstos ejemplares de suma importancia, es necesario legislar para promover su protección, conservación y preservación así como el estudio con fines científicos de su comportamiento, pero sin que haya maltrato o que habiten en condiciones precarias y que el negocio de los delfinarios que genera ingresos importantes sea a costa del sufrimiento de esta especie.
Juan Carrillo Soberanis, indicó que de acuerdo a cifras que respaldaron el punto de acuerdo presentado por el Partido Verde, México es el cuarto país con mayor número de delfinarios; hasta el 2018 habían registrados 240 ejemplares de mamíferos marinos en 29 delfinarios autorizados en 10 estados, siendo Quintana Roo la entidad con mayor número de estos (según agrupaciones ecológicas con el 70 por ciento de delfines en cautiverio del país).
Además, que el lucrar con esta especie ha sido un negocio importante en México, al grado que hay proyecciones de que cada animal genera ganancias entre 400 mil a 2.2 millones de dólares anuales (alrededor de 5 mil 500 mdd al año) y que bajo el pretexto de una supuesta contribución a la conservación de estas especies y supuestos fines educativos de este tipo de espectáculos lejos de generar protección a la diversidad marina, solamente causa daño a estos mamíferos acuáticos.
Será en los siguientes días, cuando el decreto respectivo a la reforma a la Ley General Vida Silvestre sea publicado y entre en vigor para que quienes tengan mamíferos marinos en cautiverio contarán con hasta 90 días naturales para proporcionar el inventario de ejemplares a la Secretaría de Medio Ambiente Federal y a la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) para definir las acciones a seguir.